sábado, 11 de junio de 2016

PERIODO LÍTICO


Periodo Lítico


En la región andina, el Periodo Lítico de los es el tiempo prehistórico durante el cual el hombre posee un estilo de vida nómade de cazadores-recolectores. Es equivalente del periodo Paleoindio o Paleolítico superior, y se extiende desde el arribo de las primeras poblaciones hasta el surgimiento de la agricultura en el Arcaico Temprano. Dentro del esquema arqueológico de Rowe, es la primer periodo etapa del Precerámico.
Tradiciones líticas:
Los distintos grupos cazadores-recolectores del periodo lítico compartieron entre sí criterios generales acerca de la fabricación de sus artefactos de piedra. Esto ha permitido, para el caso de los andes centrales, agruparlos en cuatro grandes grupos de Tradiciones Líticas:
Tradición de Unifaces del Extremo Norte: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer sencillos artefactos de piedra, trabajados únicamente a percusión, y solamente por una de sus caras (artefacto unifacial), habiendo ausencia de puntas líticas. El uso de estos artefactos fue múltiple (útiles no especializados), y está relacionada con economías de caza de pequeños animales, pesca y recolecta. Está presente en Piura, Tumbes, Cajamarca y el sur del Ecuador.
Tradición paijanense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer elaboradas puntas pedunculadas (es decir con un pedúnculo o apéndice en la parte inferior de la punta), de diversos tamaños, predominando las de grandes dimensiones (punta de Paiján o punta paijanense), trabajadas por talla a percusión y presión. Asociados a este tipo de punta, se suele encontrar artefactos de piedra más sencillos como raederas, cuchillos, perforadores y piedras de molienda. Se practica el enterramiento de los muertos.
Está Tradición lauricochense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas foliáceas (en forma de hoja), junto a artefactos líticos como raspadores, perforadores, cuchillos, raederas, percutores y piedras de molienda. Se practica la caza de camélidos y venados, y en menor medida de pequeños animales, junto a la recolecta de plantas. La práctica del entierro funerario es poco conocida. Está presente en la sierra central y sur del Perú.

Tradición viscachanense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas triangulares y foliáceas, de estilo muy diferente al de la tradición Lauricochense. Se practica la caza de camélidos y venados, y en menor medida de pequeños animales, junto a la recolecta de plantas. Se encuentra principalmente en el altiplano peruano-boliviano y la sierra sur del Perú.

Related Posts:

  • LARI LARI Lari Lari INTRODUCCION: En las investigaciones sobre la mortalidad materna en el área sur andina del Perú hemos encontramos información, sobre un personaje mítico vigente, muy temido llamado el “Lari Lari” a quien … Read More
  • GOBIERNO MILITAR Gobierno Militar 1.  El Docenio militar fue una etapa de gobiernos dictatoriales, que se dio entre los años 1968 y 1980 (por ello se les dice docenio: por los 12 años que duró) con los generales Juan Velasco A. y Fra… Read More
  • LA MISIÓN DEL COLIBRI La misión del colibrí Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas.Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir p… Read More
  • EL IMPERIO INCAICO El Imperio Incaico El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las c… Read More
  • EL ERMITAÑO El Ermitaño Eso de trabajar para el estado ya no me estaba gustando; nos enviaron a las comunidades aledañas para levantar un censo y tuvimos que caminar entre los árboles para llegar hasta la casa de un viejo er… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario