sábado, 11 de junio de 2016

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

La Reconstrucción Nacional

La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican en el tiempo desde 1883 (firma del Tratado de Ancón) a 1895 (que coincide con el periodo del Segundo Militarismo), otros lo extienden hasta 1919 (inicio del Oncenio de Leguía).
Antecedentes:
La guerra terminó completando la destrucción que se había iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. Pero era un país exangüe, amputado, dolorido. En suma un país yacente. El Perú que sigue al período de la guerra, es un Perú quebrado en sus más profundas raíces. La situación económica del país luego de la guerra fue bastante precaria: el país sentía la necesidad de afrontar un futuro de reconstrucción en todos sus aspectos.
Características:
-Establecimiento de la contribución personal y los trabajos de la república, lo que ocasionará la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro.
-Reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca Nacional, encomendándole dicha tarea a Ricardo Palma.
-Se firma el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú.
-Se suprimen los billetes fiscales, cambiándolos por la moneda de plata.
-Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la cuestión del plebiscito (chilenización).

Ciencia:

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre el día de la medicina peruana.

Related Posts:

  • EL PUENTE DEL DIABLO El puente del diablo El puente Juan Pablo II que se encuentra al final de la avenida Ejercito que limita con Cerro Colorado, antiguamente se llamaba “El puente del diablo” según las versiones de antiguos arequipeños lo … Read More
  • PAITITI(EL DORADO) PAITITI (EL DORADO) Se dice que es una ciudad legendaria la cual está perdida al este de los Andes, escondida en alguna parte de la selva tropical del sureste del Peru, norte de Bolivia y suroeste de Brasil.Cuenta la le… Read More
  • EL IMPERIO INCAICO El Imperio Incaico El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las c… Read More
  • LARI LARI Lari Lari INTRODUCCION: En las investigaciones sobre la mortalidad materna en el área sur andina del Perú hemos encontramos información, sobre un personaje mítico vigente, muy temido llamado el “Lari Lari” a quien … Read More
  • EL ERMITAÑO El Ermitaño Eso de trabajar para el estado ya no me estaba gustando; nos enviaron a las comunidades aledañas para levantar un censo y tuvimos que caminar entre los árboles para llegar hasta la casa de un viejo er… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario