Francisco
Bolognesi
Vida temprana y educación
[editar]Francisco Bolognesi Cervantes nació en la calle Afligidos (hoy jirón Caylloma N.º 125) de Lima, entonces capital del Virreinato del Perú, el 4 de noviembre de 1816, según consta en su partida de bautismo conservada en la Parroquia de San Sebastián.n 1 Su padre fue el italiano Andrés Bolognesi Campanella, destacado violonchelista y director de orquesta, oriundo de Génova, que llegó al Perú en 1807 estableciéndose primero en Lima y finalmente en Arequipa. Su madre fue arequipeña, llamada Juana
Cervantes Pacheco. Tuvo seis hermanos, entre ellos dos mujeres, Margarita y
Manuela, que se casaron con extranjeros y se alejaron del país; y un varón,
Mariano Bolognesi, que llegó a ser también coronel de artillería y combatiente
en la Guerra del Pacífico.Inició sus estudios escolares en Lima, pero a los
ocho años de edad se trasladó con toda su familia a Arequipa, ingresando al
Seminario Conciliar de San Jerónimo en 1825, donde sobresalió en el curso de
matemáticas.A raíz de la muerte de su padre, dejó el seminario y pasó a
trabajar como ayudante en la compañía comercial de los señores Lebris y
Violler, demostrando gran dedicación y logrando escalar puestos rápidamente
(1832-1840). A los 19 años de edad ya era tenedor de libros (contador).En 1840
consiguió capitales y emprendió un negocio propio, relacionado con la explotación
de coca, café y cascarilla, en la región montañosa de Carabaya, situada en el
departamento de Puno.
Carrera militar [editar]
El coronel Francisco Bolognesi.
Grabado del siglo XIX.
El 22 de julio de 1844, le tocó
presenciar la Batalla de Carmen Alto, librada en una localidad vecina a
Arequipa, acción en que las fuerzas constitucionalistas del general Ramón
Castilla derrotaron a las del gobierno de facto del general Manuel Ignacio de
Vivanco. Se cuenta que tuvo la osadía de cruzar, montado a caballo, la
distancia que separaba a ambos contendientes, salvándose de morir por una
descarga cerrada, que lo tumbó de su cabalgadura. Se dice que Castilla le
ofreció un puesto en su ejército, pero Bolognesi optó por permanecer en la vida
civil, arguyendo asuntos familiares y de negocios.Sin embargo, en 1853, al
estallar la tensión entre Perú y Bolivia, se alistó y fue seleccionado como
segundo al mando de un regimiento de caballería, con el grado de teniente
coronel. Si bien no estalló entonces la guerra con Bolivia, Bolognesi eligió permanecer
en el ejército, y con el mismo grado de teniente coronel, pasó a ser 2.º jefe
del Batallón Libres de Arequipa, participando en la revolución contra el
entonces presidente Echenique, cuyo líder era el general Ramón Castilla.
Durante el desarrollo de la campaña, fue nombrado Comisario General del
Ejército Libertador (como se autodenominó el ejército rebelde). Recorrió la
sierra peruana acompañando a Castilla y fue testigo de la firma de los
históricos decretos de la abolición del tributo indígena y de la esclavitud.
Después del triunfo de la revolución en la batalla de La Palma, librada el 5 de
enero de 1855, sirvió al presidente Castilla como ayudante de campo.Como
militar, Bolognesi se especializó en el campo de la artillería, volcando para
tal fin sus conocimientos en matemáticas.Toma de Arequipa del 5 de marzo de
1858, donde el entonces teniente coronel Francisco Bolognesi resultó herido en
un muslo.En 1856, manteniéndose fiel al gobierno, comandó a la artillería
durante la guerra civil, que tuvo su punto de partida en el estallido de la
revolución del general Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa. Participó en el
sitio y asalto de dicha ciudad del 5 de marzo de 1858 y resultó herido de dos
balazos en el muslo derecho, en el combate librado en el fuerte Santa Rosa. Fue
entonces ascendido a coronel (27 de marzo de 1858). Como dato anecdótico, en la
toma de Arequipa participó también, en las fuerzas del gobierno, el entonces
teniente Andrés A. Cáceres, el futuro Brujo de los Andes, otro de los grandes
héroes peruanos de la Guerra del Pacífico de 1879-1883.
Homenajes [editar]
Plaza Bolognesi de Lima, en 1928.Casa
de Bolognesi en la ciudad de Arica.Monumento en Plaza Perú, ciudad de Buenos
Aires.El 5 de noviembre de 1905 se inauguró en la ciudad de Lima el monumento
en su homenaje, en la llamada desde entonces Plaza Bolognesi, situada en las
intersecciones de las avenidas Magdalena (hoy Brasil), Breña (hoy Arica),
Alfonso Ugarte y el Paseo Colón. Gobernaba entonces en el Perú el presidente
José Pardo, en su primer gobierno. A la ceremonia asistió uno de los
sobrevivientes de la defensa de Arica, el argentino Roque Sáenz Peña, con rango
de general del ejército peruano, quien para el desfile militar, recibió el
mando de la línea. Delante de la estatua de su antiguo jefe, la emoción le
impidió leer su discurso, y se limitó a decir: «¡Presente, mi coronel!».
El discurso de Sáenz Peña
contenía este párrafo:
"¡Pelearemos
hasta quemar el último cartucho! Provocación o reto a muerte, soberbia frase de
varón, condigno juramento de soldado, que no concibe la vida sin el honor, ni
el corazón sin el altruismo, ni la palabra sin el hecho que la confirma y la
ilumina para grabarla en el bronce o en el poema, como la graba y la consagra
la inspiración nacional. Y el juramento se cumplió por el jefe, y por el último
de sus soldados, porque el bicolor peruano no fue arriado por la mano del
vencido, sino despedazado por el plomo del vencedor".
En 1910, Roque Sáenz Peña llegó a
ser Presidente de Argentina y falleció en 1914.La escultura original de la
Plaza Bolognesi, obra del escultor catalán Agustín Querol, representaba al
héroe aferrándose a una bandera y con la cabeza inclinada, en el preciso
momento en que sucumbe en batalla. En los años 1950, por decisión del gobierno
del general Manuel Odría, fue reemplazada por otra estatua, obra del escultor
peruano Artemio Ocaña. En esta nueva representación, se ve al héroe en actitud
triunfante y levantando la bandera del Perú. Como explicación a este cambio, se
adujo que la efigie de Bolognesi debía mostrar una expresión más digna de un
héroe. Cada 7 de junio se celebra en esta Plaza el Día de la Bandera.También en
su homenaje una calle en la ciudad de Arica lleva actualmente el nombre de
"calle Bolognesi"; además, es recordado en la "Casa
Bolognesi", el inmueble donde respondió el pedido de rendición,
actualmente de propiedad del Estado
Peruano y cubierta por las disposiciones contenidas en el artículo séptimo del
Tratado de Lima de 1929.Su mayor efigie se encuentra en la ciudad de Tacna, una
estatua gigante junto al Arco Parabólico en el Paseo Cívico donde cada domingo
se realiza una ceremonia con el juramento expresado por Bolognesi: "Tengo
deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último
cartucho". Asimismo, en 1929 fue fundado el Coronel Bolognesi Fútbol Club
de la ciudad de Tacna.En la ciudad de Arequipa, en su homenaje, se inauguró en
1952 el Colegio Militar Francisco Bolognesi. Su estatua se encuentra en el
patio de Honor de dicho colegio, así como en la Plaza Bolognesi de la ciudad.
También una calle principal de la ciudad lleva el nombre de Bolognesi.Una de
las avenidas principales de la ciudad de Chiclayo lleva también su nombre.
Muerte [editar]
Murió el 7 de junio de 1880 defendiendo Arica ante
las tropas chilenas. Tuvo tres hermanos: Mariano, que llegó a ser coronel de
artillería, y Margarita y Manuela, ambas casadas con extranjeros y radicadas
fuera del.
0 comentarios:
Publicar un comentario