This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

sábado, 11 de junio de 2016

PERIODO LÍTICO


Periodo Lítico


En la región andina, el Periodo Lítico de los es el tiempo prehistórico durante el cual el hombre posee un estilo de vida nómade de cazadores-recolectores. Es equivalente del periodo Paleoindio o Paleolítico superior, y se extiende desde el arribo de las primeras poblaciones hasta el surgimiento de la agricultura en el Arcaico Temprano. Dentro del esquema arqueológico de Rowe, es la primer periodo etapa del Precerámico.
Tradiciones líticas:
Los distintos grupos cazadores-recolectores del periodo lítico compartieron entre sí criterios generales acerca de la fabricación de sus artefactos de piedra. Esto ha permitido, para el caso de los andes centrales, agruparlos en cuatro grandes grupos de Tradiciones Líticas:
Tradición de Unifaces del Extremo Norte: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer sencillos artefactos de piedra, trabajados únicamente a percusión, y solamente por una de sus caras (artefacto unifacial), habiendo ausencia de puntas líticas. El uso de estos artefactos fue múltiple (útiles no especializados), y está relacionada con economías de caza de pequeños animales, pesca y recolecta. Está presente en Piura, Tumbes, Cajamarca y el sur del Ecuador.
Tradición paijanense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer elaboradas puntas pedunculadas (es decir con un pedúnculo o apéndice en la parte inferior de la punta), de diversos tamaños, predominando las de grandes dimensiones (punta de Paiján o punta paijanense), trabajadas por talla a percusión y presión. Asociados a este tipo de punta, se suele encontrar artefactos de piedra más sencillos como raederas, cuchillos, perforadores y piedras de molienda. Se practica el enterramiento de los muertos.
Está Tradición lauricochense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas foliáceas (en forma de hoja), junto a artefactos líticos como raspadores, perforadores, cuchillos, raederas, percutores y piedras de molienda. Se practica la caza de camélidos y venados, y en menor medida de pequeños animales, junto a la recolecta de plantas. La práctica del entierro funerario es poco conocida. Está presente en la sierra central y sur del Perú.

Tradición viscachanense: Los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas triangulares y foliáceas, de estilo muy diferente al de la tradición Lauricochense. Se practica la caza de camélidos y venados, y en menor medida de pequeños animales, junto a la recolecta de plantas. Se encuentra principalmente en el altiplano peruano-boliviano y la sierra sur del Perú.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

La Reconstrucción Nacional

La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican en el tiempo desde 1883 (firma del Tratado de Ancón) a 1895 (que coincide con el periodo del Segundo Militarismo), otros lo extienden hasta 1919 (inicio del Oncenio de Leguía).
Antecedentes:
La guerra terminó completando la destrucción que se había iniciado con la crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano estaba quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. Pero era un país exangüe, amputado, dolorido. En suma un país yacente. El Perú que sigue al período de la guerra, es un Perú quebrado en sus más profundas raíces. La situación económica del país luego de la guerra fue bastante precaria: el país sentía la necesidad de afrontar un futuro de reconstrucción en todos sus aspectos.
Características:
-Establecimiento de la contribución personal y los trabajos de la república, lo que ocasionará la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro.
-Reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca Nacional, encomendándole dicha tarea a Ricardo Palma.
-Se firma el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del Perú.
-Se suprimen los billetes fiscales, cambiándolos por la moneda de plata.
-Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la cuestión del plebiscito (chilenización).

Ciencia:

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes. Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la "fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5 de octubre de 1885. Por sacrificio fue reconocido como mártir de la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre el día de la medicina peruana.

VIRREINATO DEL PERÚ

Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. El inmenso virreinato abarcó gran parte del territorio de Sudamérica, incluida Panamá. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela y Brasil, que sobre el océano Atlántico, pertenecía a Portugal. Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos de la corona española: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo el Brasil lusitano extendía sus fronteras hacia la Amazonia. A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española5 al tratarse de una de sus más importantes fuentes de riqueza. El virreinato peruano durante el proceso de independencia hispanoamericana se convirtió en el último bastión y centro realista en América del Sur, obligando al general rioplatense libertador José de San Martín a abandonar su empresa emancipadora tras establecer la República del Perú, hasta que bajo la división partidista, y sin auxilios de España, el virreinato sucumbió finalmente en las campañas decisivas del general gran colombiano Simón Bolívar, con el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra.
Antecedentes:
Con la entrada de los españoles en la ciudad del Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento español en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo.
Creación del Virreinato:

Al mismo tiempo que se producía la caída del Imperio incaico se desató un conflicto entre los conquistadores. Para concluirla, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las Indias entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú.



jueves, 9 de junio de 2016

GOBIERNO MILITAR

Gobierno Militar


1.  El Docenio militar fue una etapa de gobiernos dictatoriales, que se dio entre los años 1968 y 1980 (por ello se les dice docenio: por los 12 años que duró) con los generales Juan Velasco A. y Francisco Morales Bermúdez C.
2.  Este docenio militar se inicio cuando se dio un golpe de estado en el año 1968 por el presidente de ese entonces Juan Velasco Alvarado y termina cuando el ex- presidente Francisco Morales Bermúdez convoca a elecciones democráticas generales.http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/docenio-militar-primera-fase.html?x=20080612klphishpe_9.Kes
3. La primera fase:El golpe militar de 1968 no solo canceló al gobierno deBelaunde, sino también a la tambaleante democraciaperuana. Se inició así una dictadura de doce años queestuvo conducida, primero, por Velasco (1968-1975) y luego,por Morales Bermúdez (1975-1980).
4. El Gobierno Revolucionario de Este plan consideraba la las Fuerzas Armadas, transformación de la estructura del Estado para hacerlo más eficiente; elencabezado por el general Juan mejoramiento del nivel de vida de Velasco Alvarado, asumió la los peruanos, especialmente el de los dirección de un plan de sectores marginados; la reformas que pretendía moralización del país mediante el modernizar el país, pero a restablecimiento del principio de través de una vía autoritaria y autoridad y el respeto por la ley; y la dirigida por el Estado. formación de un gobierno independiente y nacionalista.
5. La primera fase (la toma de talara) Uno de los primeros actos del gobierno militar, y el más simbólico, fue la ocupación de las instalaciones de la International Petroleum Company (IPC) en Talara, el 9 de octubre de 1968, así como la expropiación de los bienes de dicha compañía.
6. La segunda fase(1975 –1980): En 1975, un pronunciamiento militar puso fin a la (Primera Fase) del régimen. El mando de la nación fue entonces asumido por el general Francisco Morales Bermúdez, bajo cuya batuta la “revolución peruana” siguió un curso distinto. En la primera fase con un golpe de estado gobierna Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975).
7. La divergencia entre losmilitares Contrariamente a la imagen monolítica que se pretendió demostrar, la cúpula de las Fuerzas Armadas empezó a escindirse hacia 1973. El contralmirante Luis Vargas Caballero venía discrepando públicamente con la política reformista que estaba desarrollando el gobierno, criticando particularmente todo lo que tuviese alguna connotación de izquierda y asumiendo una postura de defensa de la propiedad y de la empresa privada.
8. El 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez se pronunció contra Velasco desde Enfermo y obligado por lasTacna. En el Manifiesto de Tacna se circunstancias, Velasco se retiró a su aseguró que no se trataba de un casa de Chaclacayo. Fallecería enderrocamiento, sino de un «relevo» 1977. decidido de común acuerdo por elComando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

9. La asamblea constituyente(segundafase) Esta «Segunda Fase» fue testigo de movilizaciones sociales masivas motivadas por la crisis económica. La más significativa fue la que paralizó completamente al país en julio de 1977. Ante esta clara señal de malestar social, Morales Bermúdez y la cúpula militar no tuvieron más remedio que iniciar el proceso para la transferencia del poder a un gobierno constitucional.





















LA MISIÓN DEL COLIBRI

La misión del colibrí

Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se extendió por las tierras de los quechuas.Los líquenes y el musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua.El cielo estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el alivio de un parche de sombra.Las rocas comenzaban a agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo aquí y allá.Si no llovía pronto, todas las plantas y animales morirían.En esa desolación, sólo resistía tenazmente la planta de qantu, que necesita muy poca agua para crecer y florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse.Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo que le quedaba.Durante la noche, se produjo en la flor una metamorfosis mágica.Con las primeras luces del amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco salió volando, convertido en colibrí.Zumbando se dirigió a la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada vez más lejos, con sus alas diminutas.Su destino era la cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana.Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer, cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas.Pero no había ninguna planta a su alrededor.Sólo vio al pequeño y valiente colibrí, oliendo a qantu, que murió de agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la tierra agostada.Waitapallana miró hacia abajo, y descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre una piedra.Triste, no pudo evitar que dos enormes lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió mientras caían, desprendiendo grandes trozos de montaña.Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú. Allí, en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera por kilómetros y kilómetros.Alas tenía, que podían hacer sombra sobre el mundo.Cola de pez tenía, y escamas de todos los colores.

Cabeza llameante tenía, con unos ojos cristalinos y un hocico rojo.El Amarú salió de su sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió.Elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada.El brillo de sus ojos fue mayor que el sol.Su aliento fue una espesa niebla que cubrió los cerros.De su cola de pez se desprendió un copioso granizo.Al sacudir las alas empapadas hizo llover durante días.Y del reflejo de sus escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco iris.Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse.Pero la misión del colibrí había sido cumplida…Los quechuas, aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra.Y cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al mundo de la sequía.





















LARI LARI

Lari Lari

INTRODUCCION:
En las investigaciones sobre la mortalidad materna en el área sur andina del Perú hemos encontramos información, sobre un personaje mítico vigente, muy temido llamado el “Lari Lari” a quien la población le atribuye las causas de las muertes de las mujeres embarazas y de aquellas que fallecen durante y después del parto, producto de las hemorragias, y nasales en los varones y algunas enfermedades infantiles.

REFERENCIAS HISTORICAS
Según señala F. Montes Ruiz,[3] el dios Wari se encuentra en los mitos de origen de los diferentes pueblos del centro y sur andino.En los que se presenta como el dios Creador y Héroe Civilizador de los antiguos y existe diferentes toponimias según la región: Huari Viñaque ( Ayacucho), Huari ( Huaraz) Huari ( Oruro) Huari ( potosí), Huarina, Huaricana y Huarizata ( La Paz) Huarivilca ( Huantas ) Huariaca (Junin) Huaripampa ( Jauja y Huarivilca) .Las evidencias arqueológicas demuestran que el culto a esta divinidad se extendió desde el norte de Lima hasta el sur de Oruro. Duviols sugiere que la ruta seguida por Wari corresponde a la expansión del imperio Wari- Tiahuanaco ( pukina hablantes).

Lari Lari Felino ( gato)
El gato es descrito de la siguiente manera; ojos brillantes, pelaje rojizo, montes nocturno, y tiene brillo por eso se dice también Antawalla
Posiblemente se tratar de la nutria conocida entre la población como el Gato marino” o el gato montes originario de América.

En el miso se dice; que este afecta a la mujer, mueve el brillo y le saca la sangre a la parturienta, o le chupa la sangre y esa es la hemorragia que no para toda la noche ocasionándole la muerte.
















EL ERMITAÑO

El Ermitaño


Historia del viejo ermitañoEso de trabajar para el estado ya no me estaba gustando; nos enviaron a las comunidades aledañas para levantar un censo y tuvimos que caminar entre los árboles para llegar hasta la casa de un viejo ermitaño, que era el único que faltaba. Por fortuna, no estaba muy internado en la arboleda, ya que no me interesaba mucho adentrarme en “El bosque de las ánimas“, ni siquiera reuní valor para preguntar sobre el origen de tal nombre.En unos minutos, llegamos a una cochambrosa casa, llena de inmundicia y pestes desconocidas. Luego apareció un vejestorio, andrajoso y sucio. Los pies, parecían más bien pezuñas a falta de calzado y agitaba un una rama en su único brazo, amenazando con matarnos. Johana, mi compañera, me clavó tan fuerte las unas que acabé gritando; el viejo se nos vino encima con más ímpetu, balbuceando mil cosas y causando nauseas con su asqueroso aliento. Por fortuna no miraba muy bien, así que los palos fueron para un par de árboles cercanos. Después de desquitar su coraje, nos dijo que siguiéramos hasta su jacal como si nada hubiese pasado, sin embargo mejor lo interrogamos afuera, con la debida distancia. Al terminar todas las preguntas, nos informó que aún había un habitante más en el poblado y era nuestra obligación incluirlo en los datos.Entre otras cosas, dijo que se trataba de un habitante eventual, que solo venia cada diez años, y que estábamos de suerte porque se encontraba ahí. Nos dio indicaciones para llegar, pero luego soltó tremendas historias que lo dimos por loco; según sus relatos el supuesto morador del espeso bosque era un ser interestelar, que venía a la tierra para alimentarse y reproducirse. Agregó también advertencias, no debíamos movernos bruscamente o hablar alto porque podríamos asustarle, causando que nos partiera en dos con sus enormes garras y succionara nuestras entrañas con las múltiples mangueras colgantes de su boca.

—¡Patrañas! —dije molesto por tal pérdida de tiempo y preparándome para marcharme.

—¿Porque no me crees muchacho imberbe? —Refunfuñó él agitando su rama—él es mi padre —agregó con una voz retumbante que movió los arboles cercanos…luego dejó salir de sus boca esas largas mangueras succionadoras, para que no tuviéramos duda de lo que decía.